- turismopensando
El TURISMO UN FENOMENO GLOBAL EN EXPANSION
Autora: Lic en Sociología Francesca Del Negro Santangelo

GENERALIDADES
El Turismo es un fenómeno socio - cultural, complejo y relativamente joven, que implica un desplazamiento voluntario de las personas, un alejamiento temporal de los lugares de residencia con diferentes fines como culturales, de esparcimiento, ocio, aventura, aprendizaje, descubrimiento personal, religioso, etc...
Se trata de una actividad económica en ascenso organizada por Agentes públicos y privados, con la finalidad de facilitar programas, rutas, mapas, direcciones, pasajes, traslados, oferta hotelera, etc.
Cuando nos referimos al TURISTA, nos referimos a un ciudadano en movimiento con capacidad económica y tiempo disponible que buscara trasladarse por diferentes motivaciones, tanto subjetivas como objetivas, dejando su lugar de residencia por un tiempo acotado,y alejándose así de compromisos, horarios, obligaciones y responsabilidades, para adaptarse en forma transitoria a otras realidades dentro o fuera de su país. Estas realidades pueden ser geográficas, gastronómicas, naturales, ambientales, religiosas, políticas, económicas y sociales.
Estas conexiones actualmente globales presentan diferentes dimensiones que interactúan entre sí, como ser las políticas cultuales, ambientales y sanitarias en los últimos dos años.
Es importante destacar que para algunos autores, por ejemplo (Salazar2006)...todo este movimiento tiene su génesis en el fenómeno del colonialismo del siglo XVII en adelante, en realidad ambos fenómenos se pueden relacionar, sin olvidarnos que la emigración implica un traslado muchas veces no voluntario en contextos arcaicos y difíciles.
Según la OMT, (Organización Mundial del Turismo), existe un consenso en considerar el turismo como uno de los fenómenos sociales más relevantes de la contemporaneidad. Desde la década de los 80 se contabilizan más de 250 millones de personas en movimiento, en la década de los 90 se alcanzó a 500 millones y antes de la pandemia se habia superado la cifra de más de 1000 millones de personas.
LOS DIFERENTES ESCENARIOS TURISTICOS
Turismo implica dinamismo, potenciando siempre lo positivo, bello, interesante o particular de los diferentes espacios destinados al disfrute y la admiración de los viajeros. Los escenarios son múltiples y variados en diferentes países y regiones donde los elementos materiales, urbanos, paisajísticos cobran significados especiales cargados de potenciales atractivos para los turistas.
Oriente y Occidente se entrelazan y ofrecen llamativos tours con múltiples agentes, hoteles, transportes, etc., para el consumo vacacional.
Las regiones se pueden dividir en Centrales y Periféricas. Los centros de acumulación de escenarios son los más visitados, que se constituyen en los países centrales y más ricos, ejemplo de ellos son las grandes ciudades europeas como las italianas, francesas, españolas, inglesas, etc...
Con sus clásicas excursiones a grandes centros patrimoniales, de peregrinación religiosa, museos, palacios, Edificaciones testimoniales de culturas de miles de años...ciudades llenas de historia, de riquezas simbólicas y desarrollo urbanístico.
Pero últimamente las zonas emergentes cobran importancia en América Latina, en las ciudades se notan los grandes esfuerzos en volverlas limpias, atractivas, diferenciándolas de las zonas más pobres o marginales. Para lograr estos cambios existen 4 factores claves...cooperación, comunicación, inversión, y creatividad, estos elementos se entrelazan constantemente entre sí. Por lo tanto es necesario buscar alianzas productivas y proveedores, para realizar infraestructuras, reciclajes, transformaciones urbanísticas interesantes. Los paísesmás visitados en America Latina son Brasil, Méjico, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y los países caribeños, tipo Cuba, Sto. Domingo, etc...
SINERGIAS Y PROYECTOS
La industria turística y sus Organismos OAT (Organizaciones Asociativas Turisticas) y OMT (Organizacion Mundial del Turismo).creadas en el año 2000 implica conocimientos y proyectos, interpretación, capacidad transformadora y también tensiones y disputas entre los diferentes espacios, intereses y recursos. Todos abocados en elaborar un producto atractivo, agradable y satisfactorio. Las herramientas de esta industria apunta a detectar lugares potenciales, que serán luego la mercancía adecuada para publicitar, por lo tanto los agentes turísticos tanto privados como públicosestán en constante búsqueda de consensos, de interrelación y de espacios atractivos y distractivos.
Un fenómeno de las últimas décadas radica en la expansión del capital extranjero y sus cadenas Transnacionales que dominan los mercados locales y establecen las pautas de desarrollo y competencias de los territorios. Esto es un rasgo típico de la Globalización y sus potentes relaciones de interdependencia (Méndez 2001).
Ejemplo de todo esto tenemos en nuestro país, con las cadenas hoteleras como RADISSON, SHERATON, DAYS INN...etc. que representan relaciones desiguales con los países receptores. En términos culturales, cuanto mayor es el capital cultural y el nivel educativo de una sociedad, mayor será su interésturístico con sus variables urbanas y sociales.
La industria percibe que los visitantes del siglo XXI son más informados, exigentes, con mayoría comunicacional (redes, Internet, etc.)que buscan valores perdidosen las grandes metrópolis, por lo tanto en general se buscan condiciones adicionales de paz, tranquilidad, sol, aire no contaminado, lejos de las aglomeraciones de las grandes urbes. Se ´privilegian las áreas rurales y campestres para el turismo aventura, deportes ecuestres, enología, y también las zonas balnearias de sol y playa. También existen otras búsquedas atractivas y distractivas tipo DISNEY en la ciudad de Florida USA u otros parques temáticos como CIBERPARK en la ciudad de Marbella en ESPAÑA. En ambos casos se trata de parquestecnológicos de punta, con hotelería deslumbrante, diversos servicios gastronómicos, etc...
TURISMO EN URUGUAY
El desarrollo turístico en Uruguay se consolida a principios del siglo XX. En 1930 con la Comisión Nacional de Turismo CNT se pretende atraer extranjeros al país. Desde ese entonces se ha priorizado como sector económico en crecimiento, mediante la interrelación Estado Mercado Sociedad. Durante la década de los 60 se formaron diferentes Comisiones y se editaron diferentes leyes que regularían las actividades.
Desde la Academia siempre se ha intentado analizar este fenómeno y sus múltiples variables, para poder planificar y pronosticar desde múltiples disciplinas y poder descubrir sus potencialidades de desarrollo.
Desde 1997 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) comienzan estudios específicos sobre esta materia, con investigaciones, simposios e intercambios entre la Academia y el Estado, para acercar ideas y proyectos en el enfoque de nuestras propias zonas turísticas de playas, termas y serranías. Es importante recordar que en Colonia se había declarado en 1995 por la UNESCO Patrimonio de la humanidad su barrio historico.
Para esta honrosa distinción se tomaron en cuenta nuestros comienzos en el siglo XVII como ciudad colonial europea con sus típicos contrastes y carencias, siendo además un enclave fundamental en el Rio de la Plata, necesario pasaje desde Buenos Aires y sus entornos a nuestras costas montevideanas y también esteñas...pasaje llamado Zaguán de paso...
En la década del 2000 con la creación de OAT Organizaciones Asociativas Turísticas, redes de Agentes, Hoteles, oficinas públicas, ONG, Agente privados y públicos, etc. comienza una movilidad interesante con objetivos comunes para potenciar y posicionar destinos y servicios en el Mercado. Algunas de estas Organizaciones fueron la Asociaciónturística de Colonia, la Cámara de Turismo de Paysandú, el Conglomerado de Turismo de Montevideo, La Corporación Rochense de Turismo y el Grupo de Soriano. Además los Agentes públicos como el Ministerio de Turismo y otras dependencias, en constante dialogo con Agentes privados, Hotelería, Agencias de viajes, y la misma Universidad.
Se necesitaron continuamente políticas de contralor, e infraestructuras, y financiamiento público y privado en recursos para mejoras de carreteras, embellecimiento de lugares, comunicación, marketing, reestructuras, remodelación, reconstrucción y preservación de nuestros espacios neurálgicospara dejarlos atractivos para los visitantes. Todo para maximizar y fomentar el turismo interno tanto de weekend, semana de Turismo, o viajes opcionales de aventura, tanto al este, como al oeste y las zonas del centro norte.
CONCLUSIONES
El Turismo en general y en forma global ha experimentado en el siglo XX y XXI grandes cambios y transformaciones, pero es en los últimos 50 años que se ha vuelto masivo, por lo tanto no deja de ser un fenómeno moderno, complejo, joven, dinámico y absolutamente explorador de los diferentes y variados escenarios atractivos y alternativos.
Después de dos años de un proceso sanitario pandémico que ha alterado el funcionamiento y el desempeño de numerosas áreas, el turismo también ha sufrido una especie de parálisis, de letargo que lentamente recuperara su dinamismo. Actualmente se está en un lento proceso de recuperación al igual que otras áreas de la economía nacional y global.
REFERENCIAS.
Castells. Manuel (1998) La era de la informacion 3Tomos, Madrid Alianza.
Mendez M. E. (2001) La coopeticion, las redes del trabajo. Revista Capital Humano Numero 251
Noel Salazar (2006) Antropología del Turismo en países en desarrollo: analis criticos de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. TABULA RASA 5
OMT Organización Mundial del Turismo (2004) Una perspectiva mundial. Madrid OMT