top of page
  • turismopensando

La accesibilidad como motor para el turismo y la sociedad

Actualizado: 29 abr 2022

Autores: Lic. Juan Manuel Ave (juan.m.avee@gmail.com), Cra. Katherine Castro (katycastro9725@gmail.com) - CV , Lic. Manuela Mascaro (Manuelamascaro21@gmail.com), Lic. Lucio Silva (lucio.a.silva.53@gmail.com), Bach. Noelia Rodríguez (noee.rodriguez10@gmail.com), Bach. María Emilia Sánchez (emiliasanchez.huber@gmail.com) - CV.




Resumen:

El presente trabajo fue realizado por un equipo de seis estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay, como proyecto final en el marco de la asignatura “Turismo y Hospitalidad” dictado por Mag. Rosana Montequin. Los integrantes del equipo son: Juan Manuel Ave Licenciado en Negocios Internacionales e Integración, Katherine Castro Contadora Pública, Manuela Mascaro Licenciada en Gestión Humana y Relaciones Laborales, Noelia Rodríguez estudiante de Dirección de Empresas, Emilia Sánchez estudiante de Dirección de Empresas Turísticas y Lucio Silva Licenciado en Negocios Internacionales e Integración Lucio Silva.

El objetivo principal es visibilizar la necesidad de las personas en situación de discapacidad y su inaccesibilidad para realizar turismo en el país; a partir de ello se realizó un modelo Canvas que se basa en un tour para estas personas. El fin perseguido fue “Promover actividades y experiencias recreativas de ocio en Montevideo para personas con discapacidad mediante el derecho al esparcimiento y al ocio; logrando que nuestra capital sea accesible para todos”.

Para la elaboración del trabajo se utilizaron tanto fuentes cuantitativas, establecidas en las referencias bibliográficas y en la bibliografía, como cualitativas, siendo la entrevista la técnica empleada.

Las conclusiones alcanzadas superaron nuestras expectativas. Esto nos motiva a continuar nuestra capacitación en esta área y así poder generar cambios en nuestra sociedad.

Introducción:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, existen 1000 millones de personas con discapacidad en el mundo, lo que equivale al 15% de la población mundial.


Si se lleva a territorio nacional, según datos del Censo (INE, 2011) el 17,6 % (500 mil personas aproximadamente) de la población uruguaya mayor de 5 años presenta al menos un tipo de limitación física y/o sensorial. De estas, 23.053 personas presentan al menos una limitación severa. La prevalencia de limitaciones aumenta con la edad, así como la severidad de estas. Estos datos reflejan la cantidad de personas que hoy en día no tienen total acceso a actividades de recreación, ya sea por falta de infraestructura, recursos, propuestas o voluntad propia, y deberían ser incluidas.


Por otra parte, tomando en cuenta que la recreación, el ocio y el turismo fueron declarados derechos humanos, se debería primar y apuntar hacia un desarrollo con dichas características.


También se puede garantizar que esto sería un problema por resolver y que el hacerlo posicionaría a Uruguay “hacia dónde va el mundo”. Según lo comunicado por la OMT en el Día Internacional del Turismo.

El COVID-19 ha tenido un impacto social y económico colosal. Economías desarrolladas y en desarrollo han sido golpeadas, y la peor parte se la han llevado los grupos marginados y las personas más vulnerables. La reactivación del turismo ayudará a impulsar la recuperación y el crecimiento, pero es esencial que los beneficios que se generen se distribuyan de manera amplia y justa. (OMT, 2021, https://www.unwto.org/es/wtd2021)

Siendo ese el motivo por el cual el lema de 2021 fue “Turismo para un crecimiento inclusivo”. Para ello, es vital conocer las necesidades y deseos en términos turísticos de las personas discapacitadas.

Frente a una realidad tan evidente y postergada, se buscó mediante el presente proyecto aportar soluciones e innovaciones al Turismo. Brindando recorridos a lo largo de la ciudad, haciendo énfasis en aquellas personas que no tienen la posibilidad de disfrutarla, ya que el sector turístico, no cuenta con actividades específicamente programadas para este sector de la población.


Pero cuando se habla de Discapacidad, ¿a qué se hace referencia?

La idea de discapacidad remite a la interacción entre personas que tienen algún problema de salud (como parálisis cerebral, síndrome de Down o depresión) y ciertos factores personales y ambientales (como puedan ser actitudes negativas, medios de transporte y edificios públicos inaccesibles o escaso apoyo social). (OMS, 2021, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health)

El concepto de discapacidad es un tema muy amplio y que abarca aspectos diversos, difíciles de abarcar en un único proyecto. Por lo que se decidió enfocarse en “Personas con discapacidad en Uruguay”. Para ello se tomó como premisa la siguiente pregunta: ¿A qué refiere la ley uruguaya en cuanto a las personas con discapacidad? Luego de investigar sobre esta temática, se encontró la ley 18.651 que dice en su artículo 2:

Se considera con discapacidad a toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. (IMPO, 2010, https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010)2

Se entiende que hablar de discapacidad es un tema que puede afectar a todos en cualquier medida. Todas las personas, en un punto u otro, tienen contacto con personas que sufren algún tipo de discapacidad, y no haciendo referencia a discapacidad motriz o intelectual, sino en lo físico, como tienen en gran parte la mayoría de los ancianos. Muchas personas sufren todos los días a causa de sus limitaciones físicas o mentales.


Antecedentes:

El 28 de agosto de 2014 se aprobó La Ley de Turismo, la cual declara al turismo como una actividad de interés nacional y a la accesibilidad como uno de sus principios fundamentales.

Tal como lo plantea la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la gran dificultad en la participación para estas personas está dada por las barreras actitudinales y del entorno: falta de accesibilidad universal en todos los espacios públicos, el transporte, entre otros. Sumado esto al desconocimiento social del nuevo modelo de estudio e intervención en el campo de la discapacidad, identificado como Modelo Social de la Discapacidad.

Algunos logros inclusivos para destacar realizados en Uruguay fueron en Colonia del Sacramento, la ciudad reconocida por la UNESCO, inició un proceso de transformación para convertirse en un destino accesible con el apoyo de la OMT y el asesoramiento de la Fundación Once.

Por otro parte, el balneario Atlántida (departamento de Canelones) cuenta con un Plan de Accesibilidad realizado bajo supervisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)3. Se emprendieron diversas acciones como la realización de itinerarios peatonales accesibles, el equipamiento con sillas anfibias y mejora de la accesibilidad de atractivos turísticos como el anfiteatro de la ciudad y a la playa Mansa.

La Intendencia Departamental Rocha (IDR)4 con apoyo del Ministerio de Turismo (MINTUR)5, inauguró la primera playa accesible del departamento en Playa Bahía Grande de La Paloma que cuenta con rampas de madera. A su vez, la acción se complementa con la compra del equipamiento especial como sillas anfibias.

Las ciudades en donde se desarrolló inicialmente la propuesta sería Montevideo, si bien existen lugares accesibles (playas, restaurantes, teatros) hay un debe en muchos aspectos tales como la infraestructura, las veredas, las rampas y el transporte. Uruguay debería posicionarse como un lugar atractivamente más inclusivo en el turismo, y así adecuarse a las necesidades de los clientes para lograr el éxito y demostrar a la población que no hay barreras para la recreación y el ocio.

Fundamentación:

En pro de obtener la fundamentación y la necesidad de su aplicación en el territorio nacional, se debe en primera instancia determinar las barreras que afectan a las personas que integran nicho de mercado del tour.

Dependerá de las condiciones contextuales, de las características de la persona que presenta una o más deficiencias y del vínculo y prácticas que ejerzan las demás personas, que se produzca una situación de discapacidad. La persona no es un todo homogéneo sino que hay cosas que algunas pueden hacer y que otra personas no, aun teniendo la misma limitación. Se trata de no ver primero la limitación antes que la persona y que eso condicione el trato o lo que pensamos del mismo. Además, este concepto nos está planteando que la igualdad entre las personas está dada por la posibilidad de acceso a las mismas condiciones y oportunidades en cuanto a sujetos de derechos. No refiere a una noción de igualdad como sinónimo de homogeneidad en formas de ser, sentir, pensar y hacer. Sino que por el contrario, da cuenta de la heterogeneidad como riqueza, de la diversidad humana como capital social. (Mides y DNPS, 2014: 14)


La situación de discapacidad depende de forma directa de la relación de la persona con el entorno, es así que se encuentran diversas barreras: físicas, de comunicación, información y actitudinales. El concepto de barrera surge de la interrelación de una sociedad que no está preparada para lo diverso y para personas con una limitación. Se entiende por “barrera” todo obstáculo que limite o impida el acceso de una persona a cualquier ámbito de la vida. Dicho concepto está estrechamente relacionado con el de accesibilidad universal, es así que en la medida en que se logre eliminar las barreras, creamos entornos más accesibles. (Mintur, Pronadis y Mides, 2019:11)

En Uruguay, particularmente, existe una escasa accesibilidad y, por la lógica de los enunciados anteriores, se trata a este nicho de la población de forma desigual. Para seguir progresando, adaptando e incluyendo a estas personas, son necesarias las accesibilidades inclusivas.


Para dar un ejemplo de la escasez de estas, Montevideo, actualmente cuenta con 25 taxis (corresponde a un 0.8% del total) y solo 452 de los 1530 ómnibus de la capital son totalmente accesibles. (La Diaria, 2018) Sin mencionar el elevado costo de la utilización del taxi; los proveedores de estos servicios conocen perfectamente la escasez de móviles y es por ello que elevan el costo de forma exagerada. Imposibilitando la utilización de este medio de forma regular.

Se considera necesario un cambio en la mentalidad de las personas y una visualización de esta temática de manera urgente. Lo mencionado anteriormente es únicamente a la hora de movilizarse, sin tener en cuenta otros factores relevantes de la vida de una persona, como puede ser el caso de acceder a la educación.

Para un mayor entendimiento del asunto se extrajo una cita textual de la intervención de la senadora del partido colorado Carmen Sanguinetti en la Cámara de Senadores del Uruguay el día 30 de abril de 2020.

Hoy nuestro sistema educativo expulsa a las personas con discapacidad. Hoy los niños y jóvenes con discapacidad que permanecen en el sistema educativo lo hacen atracción de madre, atracción de padre o atracción de algún otro adulto significativo en su vida. En el 2017 el presidente Tabaré Vázquez firmó un protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos. En el 2017 muchos festejamos y me incluyo. La realidad es que desde el 2017 hasta este momento se ha hecho muy poco para mejorar esta realidad. Si en algo estamos fallando quienes han ocupado y quienes ocupamos cargos de responsabilidad, si en algo le estamos fallando porque las consecuencias son decisivas y son irreversibles para estas personas, es en lo que tiene que ver con el acceso, pero más que en el acceso más fundamentalmente en la permanencia en nuestro sistema educativo a niños y jóvenes con discapacidad. (Talvi. E, 2020, https://www.facebook.com/ErnestoTalviCiudadanos/videos/si-en-algo-estamos-fallando-es-en-el-acceso-pero-fundamentalmente-en-la-permanen/271706907336614/)

Considerándose de suma relevancia esta cita debido a que refleja la situación actual del país con respecto a la temática que abarca el proyecto. Igualmente se consideraron atinadas las palabras expresadas por el ex Presidente de la Cámara de Representantes del Uruguay (actual ministro del MIDES) Martín Lema.

Necesitamos regularizar una situación que lamentablemente contempla una gran desigualdad entre niños. Los hijos de funcionarios privados reciben ayudas extraordinarias que son ayudas económicas justamente para combatir la discapacidad y las dificultades de desarrollo, así también los hijos de funcionarios del BPS pero con los hijos del resto de los funcionarios públicos o de los trabajadores independientes no existe esta ayuda extraordinaria...el hijo de una maestra de una escuela pública no tiene lamentablemente una ayuda extraordinaria y tiene un hijo con discapacidad o con dificultades del desarrollo... No se puede permitir que haya niños clase A y clase B que realmente es una desigualdad muy marcada que nosotros tenemos que revelarnos ante esa situación… Hay niños que con la misma situación reciben una ayuda extraordinaria y otros niños lamentablemente no la reciben en igualdad de condiciones entonces esta es una situación para revertir…una desigualdad y una injusticia que no podemos permitir bajo ningún concepto. (Radio Monte Carlo 930, 2020, https://www.radiomontecarlo.com.uy/2020/06/16/nacionales/el-presidente-de-la-camara-de-diputados-reclamo-nuevamente-por-ayudas-extraordinarias-del-bps-para-ninos/)

Como colofón de la cita presente, se entiende improcedente coartar el derecho a realizar turismo. De cualquier modo, parece valioso destacar el hecho de que lo realmente importante no es solo mejorar la calidad de la oferta turística, como podrían pensar muchos empresarios, sino reconocer, responder y satisfacer una necesidad, la cual no es únicamente a nivel turístico sino a nivel social.


En virtud de las opiniones anteriores no sería descabellado afirmar que en el ámbito turístico esta escasez no solo continúa, sino que se agrava, dicha afirmación corresponde con los datos obtenidos de las entrevistas; destacados en la metodología.


Por lo que, para revertir dicha situación, desde este lugar, se ofrecerá una propuesta a todas aquellas personas interesadas, brindando la oportunidad de olvidarse de las barreras, y que puedan disfrutar, a su manera, de recorrer nuestra ciudad y profundizar en el conocimiento de nuestra cultura de manera autónoma.

Con el fin de lograr visualizar a las personas con discapacidad y sus necesidades insatisfechas, se va a requerir de la ayuda de los socios clave para la difusión de la propuesta, quienes serán el MIDES, la Teletón, diferentes centros pedagógicos que cuentan con la experiencia y el MINTUR. Este último cuenta con el GAT (Grupo de Accesibilidad Turística) que trabaja en pos de encontrar soluciones y propuestas a partir de un diagnóstico de gran escasez de opciones de disfrute o acceso al turismo de este grupo de personas.


Metodología:

Para este trabajo se realizó una investigación exploratoria, en la cual se buscó ampliar el conocimiento sobre el tema de discapacidad (técnica cuantitativa, fuentes secundarias). Permitiéndose la identificación de conceptos claves y principales relacionados con los objetivos de la investigación. (Fassio et al., 2002)

Se emplearon técnicas cualitativas como la entrevista. La cuál permitió la obtención de otra visión desde una perspectiva completamente diferente. Asimismo, favorece a la compresión de razones por las cuales se explican ciertas acciones y/o situaciones del objeto de estudio. En esta oportunidad se entrevistó al Director de la Comunidad Católica Shalom Montevideo, Sr. Ronayb Fernandes, quien dirige esta institución que participa activamente de actividades en entornos de alta complejidad social. Por ello, se consideró que su aporte resultó de importancia para el presente trabajo.

Objetivos:

General:
  • Promover actividades y experiencias recreativas de ocio en Montevideo para personas con discapacidad mediante el derecho al esparcimiento y al ocio; logrando que nuestra capital sea accesible para todos

Específicos:
  • Diagramar un tour, donde se incorporen espacios accesibles.

  • Visibilizar la accesibilidad en la ciudad para que las personas se sientan autónomas

  • Conocer profundamente lugares históricos y representativos de la ciudad.

  • Conformar un equipo de personas especializadas en asuntos de discapacidad.

Propuesta:

En este punto del trabajo se pretende analizar y explicar los motivos que convierten a esta en una problemática de relevancia.



Presentación y descripción:

La propuesta es: la creación de una agencia de viajes de turismo interno, que brinda tours, en principio (debido a la actual emergencia sanitaria) por la ciudad de Montevideo; para luego extenderse a recorrer distintos puntos del país buscando atractivos turísticos accesibles o con condiciones que permiten el disfrute para personas con discapacidades.

La particularidad de esta agencia y lo que la hace diferenciarse de las demás, es que se enfoca y tiene como público objetivo a las personas con algún tipo de discapacidad, familiares y personas que tienen sensibilidad para compartir espacios de ocio/recreación con discapacitados. Ofreciéndoles una propuesta para recorrer, visitar y conocer distintos lugares de la capital del país (en su comienzo). Este “CityTour” será adaptado para las distintas discapacidades. Lo que implica que, tanto una persona con discapacidad visual o auditiva podrá disfrutar y conocer de la historia y cultura de la capital sin ningún impedimento. Se busca un tour 100% accesible. El objetivo es que estas personas por al menos 3 horas de su vida se olviden de las barreras externas, de que se los trata diferentes; en este tour todos somos iguales.

La idea de esta propuesta surgió a partir de identificar que la no atracción y retención de las personas diagnosticadas con alguna de las discapacidades mencionadas previamente se consideraría una gran perdida. Además, la consideración de este segmento en la planificación no solo favorecería al sector turismo en sí, también permite visibilizar y generar un cambio de mentalidad para con estas personas. Por qué la discapacidad no está en la persona sino en el medio.

La realidad demuestra que son muchas las personas discapacitadas que no viajan, no por falta de tiempo o deseos de viajar sino por temor a no encontrar destinos turísticos accesibles, es decir, sin barreras. A la hora de viajar el turista discapacitado busca, fundamentalmente, calidad y seguridad, aspectos que no les garantizan los actuales destinos turísticos, los cuales presentan múltiples barreras que abarcan desde los medios de transporte hasta los alojamientos turísticos, pasando por los lugares de ocio o las playas, entre otros. (Fernández Alles, 2009: 214).


Por todo lo planteado anteriormente y sumado a lo que entiende la OMT (2014) es que se decidió crear la propuesta. “Facilitar los viajes para las personas con discapacidad es, por lo tanto, no sólo una cuestión de derechos humanos, sino también una oportunidad de Negocio”



Público Objetivo:

El público objetivo del trabajo se puede subdividir como público primario y secundario.

Como público primario, se decidió elegir a las personas discapacitadas y allegados a ellos, que tengan el poder decisor a la hora de elegir qué actividades hacer de recreación, como por ejemplo la persona que elige el destino de vacaciones de una familia. Serían personas que residan fuera de la ciudad capitalina y que tengan interés en conocer más sobre esta.

Como público secundario, se decidió elegir a todas aquellas personas que no están enfocadas hacia ellas directamente. Esto engloba a toda persona sin discapacidad que le atraiga realizar cierta actividad de ocio/recreación que sea inclusiva.

Es importante destacar que el foco principal del trabajo apunta hacia el público primario, pero se debe tener en cuenta al público secundario y evitar que tenga un impacto negativo en ellos ni genere rechazo.



Recursos:

Para poder realizar este proyecto será necesario contar con medios de transporte adecuados para personas con movilidad reducida y tener en el equipo personal capacitado en el trato de personas con discapacidad; se cree la mejor manera de satisfacer sus necesidades y preferencias si los guías, en este caso, fuesen personas que presente algún tipo de discapacidad. Que traería aparejado una mayor oferta laboral para este sector.

Por otra parte, también se debería contar con un local en el cual se atienda al cliente y se brinde el servicio post venta, lo cual es sumamente importante para la agencia ya que se busca generar un vínculo con cada persona y así lograr una mayor satisfacción; y a su vez se necesitará personal que se encargue de la publicidad y el marketing del servicio.




Difusión:

La propia difusión o publicidad de la agencia sería mediante las redes sociales (@MvdParaTODOS), publicidad en cartelera y páginas web de estas y en distintos centros pedagógicos. A su vez, la publicidad mediante la propia página web de la agencia y distintos convenios van a ser importantes.


Los colaboradores serían los Ministerios (MINTUR, MIDES MSP), restaurantes inclusivos (Bar Facal o Calima), museos de la capital, centros referentes, profesionales de salud, centros de psicopedagogía, Intendencia Departamental de Montevideo (IDM)6, Asociación de discapacitados del Uruguay, inversionistas, proveedores, la aplicación Rampita UYy por último la Teletón.



Resultados Esperados:

Como resultado se espera crear un ambiente donde las personas con discapacidad se sientan parte y puedan actuar de forma autónoma. A la vez, que esta propuesta contribuya y promueva a otras instituciones; provocando un efecto “rebote” en ellas, invitándolas a sumarse a crear una ciudad más accesible para todos. Además, se entiende que favorecerá a la visibilidad de esta problemática tan sensible y que forma parte de la vida cotidiana de miles de uruguayos.

Se considera de gran importancia que los lugares que visiten los turistas sean más inclusivos, satisfaciendo las necesidades según el tipo de discapacidad que posean, un claro ejemplo de esto es el acceso por rampas a distintos restaurantes que se encuentren comprendidos en el tour, que se incluya lugar en mesas para personas en sillas de ruedas, hacer menús de comida en braille para personas ciegas o con poca visión, entre otras.

La concreción de la propuesta presentada resultaría de suma importancia para el sector turístico del país que carece de iniciativas similares. Dentro de las consecuencias menos desfavorables de la pandemia, se encuentra el incremento del turismo interno, que generó un interés en muchos ciudadanos de recorrer y conocer la capital del país.

Reflexión final:

Esta propuesta reconforta a los autores de la presente publicación, dado que es completamente innovadora para Uruguay en virtud de la escaza oferta para esta demanda insatisfecha y al aún insuficiente impulso del MINTUR respecto al tema.


Se decidió brindar este servicio cumpliendo con las necesidades insatisfechas del mercado y con el fin de hacer un “clic” en la sociedad demostrando lo lejos que se está como país de ser accesible.


Esta fue una temática totalmente desconocida para nosotros y resulta muy gratificante tener este tipo de instancias para informarse y conocer distintas situaciones de vida; saliendo un poco de nuestra perspectiva “con privilegios” y ver cómo viven realmente estas personas y lo que padecen diariamente, únicamente para movilizarse es verdaderamente sorprendente.

Además, como futuros profesionales es necesario conocer y comprender las diferentes situaciones de los ciudadanos de nuestro país. Personas que nos encontraremos en nuestro futuro laboral y capaz, quien sabe, conociendo esta problemática colaboremos en revertirla. Asimismo, se cree que la inclusión en la planificación turística del país es una ventaja competitiva muy grande y que todo el capital invertido en el desarrollo de estas políticas no podría considerarse un gasto sino una inversión. Una inversión en un país sin barreras, una inversión en oportunidades y ofertas equitativas, pero sobre todo una inversión solidaria e integradora.


_________________________________

1 En adelante OMS

2 Ley 18651: Ley de protección integral de personas con discapacidad.

3 En adelante OPS

4 En adelante IDR

5 En adelante MINTUR

6 En adelante IDM



Referencias bibliográficas:

Fernández, M. (2009). Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para el sector turístico. Entelequia, nº 9. España.

Lema, M S. [Leo Sarro Press] (2020, junio 17) [Archivo de video]. Recuperado dehttps://www.radiomontecarlo.com.uy/2020/06/16/nacionales/el-presidente-de-la-camara-de-diputados-reclamo-nuevamente-por-ayudas-extraordinarias-del-bps-para-ninos/

Ley 18651 de 2010. Protección integral de personas con discapacidad. 19 de febrero de 2010. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010

Mides & DNPS. (2014) Manual de buenas prácticas para el trato y la atención al público de personas con discapacidad. Montevideo.

Mintur, Pronadis y Mides. (2019) Manual de buenas prácticas en accesibilidad turística. Montevideo.

Organización de las Naciones Unidad. (2008) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021) Discapacidad y Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Organización Mundial del Turismo. (2014) Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos, Madrid.

Organización Mundial del Turismo. (2021) Turismo para un crecimiento inclusivo.https://www.unwto.org/es/wtd2021

Sanguinetti, C T. [Ernesto Talvi]. (2020, abril 30) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.facebook.com/ErnestoTalviCiudadanos/videos/si-en-algo-estamos-fallando-es-en-el-acceso-pero-fundamentalmente-en-la-permanen/271706907336614/

Bibliografía:

Asse & Mides (2016) Manual de buenas prácticas para el trato y la atención de personas con discapacidad en el ámbito de la salud. Recuperado de: http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32256/1/manual-de-buenas-practicas--en-la-slaud.pdf

Batista, Fernández & Hernández Sampier (2010) Metodología de la investigación. México.

Carminatti, F. B. (2018). Apenas 452 de los 1530 ómnibus que circulan en

Montevideo son unidades accesibles. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/apenas-452-de-los-1530-omnibus-que-circulan-en-montevideo-son-unidades-accesibles/

Fassio. A, Pascual. L & Suárez. M., (2002) Introducción a la metodología de la investigación aplicada al saber administrativo. Argentina.


____________________

Volver

MA. EMILIA SANCHEZ
.pdf
Download PDF • 406KB

Volver

CURRICULUM VITAE- KATHERINE CASTRO 2O22
.pdf
Download PDF • 338KB

239 visualizaciones0 comentarios
bottom of page