- turismopensando
Revalorización de la identidad local y perspectiva para el desarrollo turístico en pequeños poblados
Actualizado: 27 abr 2022
Magister Juan Andrés Pardo1 - CV Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU-ANEP)

RESUMEN.
Uruguay es un país cuyo principal producto turístico es el “sol y playa”. En los últimos años se han generado esfuerzos desde el ámbito estatal para impulsar otras modalidades que permitan diversificar la oferta, superar la barrera de la estacionalidad y desarrollar el turismo en regiones y departamentos alejados de la costa rioplatense y atlántica. Sin embargo, en muchas ciudades y pueblos del país, el turismo es un concepto ajeno u desconocido para los actores locales.
Este artículo indaga sobre el proceso previo a la construcción de un destino turístico, profundizando en una dimensión no menos importante a la hora de una planificación sostenible. Hablamos de concientizar a las comunidades sobre el patrimonio con el que cuentan, poniendo especial atención en la identidad local y los procesos de activación patrimonial. Para el desarrollo del trabajo, nos basaremos en un estudio de caso. Se trata de Lorenzo Geyres, pueblo ubicado en el departamento de Paysandú, en la región litoral de Uruguay.
Palabras claves: patrimonio, identidad, sensibilización, pueblos, desarrollo local.
Introducción.
Fue a comienzos de la década del ´70, cuando comenzaron a surgir las primeras argumentaciones críticas realizadas desde distintas organizaciones mundiales, científicos, movimientos ecologistas y/u organismos no gubernamentales (ONGs)2 hacia el modelo de desarrollo industrial, considerado como causante principal de los desastres ambientales. Desde entonces, ha existido una preocupación global por el tema.
En lo que al turismo concierne, podemos encontrar gran cantidad de documentos elaborados por organizaciones mundiales en la materia, que señalan al desarrollo sostenible como regla y motor principal del siglo XXI. Entre ellas, la Organización Mundial de Turismo (OMT)3, que en su sitio web institucional4 aboga por un turismo que:
“(…) contribuya al crecimiento económico, un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental y se ha comprometido en promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (planteados en la Agenda 2030), encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible en todo el mundo”. (OMT, s.f.)
Por otra parte, a fines del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI, han surgido nuevas tecnologías que han simplificado y modificado los hábitos de vida (transporte, comunicaciones, etc.) pero también contrajeron procesos de consumo excesivo e irracional de las personas, provocando así mayor degradación de los recursos naturales. Como forma de vivir una mejor calidad contraria a esos procesos, se ha ido consolidando una tendencia innovadora en la relación del ser humano con la naturaleza y el cuerpo, así como también se ha generado un mayor grado de responsabilidad individual frente a los problemas colectivos.
Se trata de una mirada autocrítica sobre el accionar humano, donde se percibe a las personas como máximos responsables de los perjuicios ocasionados al medio ambiente, que entre otras cosas ha dado lugar a nuevas formas de turismo centradas en experiencias más personales y auténticas, donde se prioriza el contacto con la naturaleza y las culturales locales. En esta línea, autores como Orrego Córdova hacen referencia al crecimiento del turismo vivencial:
“(…) el mercado turístico mundial valora y se identifica con la cultura y costumbres del lugar que visita” (2013).
Fernández Fuster (1985) predijo el deseo de evasión como motivador de viaje y en definitiva el disparador de nuevas formas de turismo:
“(…) en el mundo moderno industrial y urbano el hombre vive hacinado inmerso en una cultura artificial de asfalto, luces de neón, acondicionamiento de aire y calefacción, transportes y centros de trabajo y de diversión masificados, domicilios estrechos sin un rayo de sol, sin libertad y sin Tierra, a cambio de un alimento seguro y algunos goces civilizados. Es en estos cuerpos esclavizados donde surge en lo hondo de la mente un deseo de evasión de las cadenas diarias: del vestido, del cuello duro y la corbata, del asfalto, de todo lo que huele a encierro... evasión, ¿A dónde? a la Naturaleza”. (p. 345)
Cada vez más, los seres humanos buscan recobrar la importancia de lo que cotidianamente pasa desapercibido, poniéndose en contacto con las distintas actividades que se realizan en comunidades locales, con costumbres y tradiciones diferentes a las suyas.
En Uruguay, el producto turístico con mayor desarrollo está relacionado a propuestas de sol y playa, aunque en los últimos años -sobre todo a partir de impulso estatal- ha habido esfuerzos en superar la barrera de la estacionalidad apostando a la regionalización y diversificación del sector en otras zonas del país, donde existe potencial y condiciones para creer que ello es posible.
Un detalle no menos importante, está relacionado con las características geográficas y culturales que el país posee: tamaño del territorio (distancias cortas entre sus principales ciudades), distancias cortas con ciudades importantes de América (buena conexión terrestre y aérea) y la diversidad cultural -pese a no contar con comunidades nativas-, producto de la herencia de esas poblaciones que aún permanece en las tradiciones y costumbres en comunidades rurales así como también las que fueron resultado de la llegada de inmigrantes europeos en el siglo XIX, inmigrantes afro descendientes y la presencia de gauchos5.
Por otro lado, Uruguay no ha sido ajeno al fenómeno de la globalización que conlleva efectos económicos, políticos, sociales y culturales dando lugar a la homogeneización cultural. Es decir, la tendencia a una “cultura única”, que pone en riesgo la riqueza que implica la convivencia intercultural.
En el caso de este pequeño país, se suma otro elemento vinculado a riesgos que produce el modelo productivo predominante en las últimas décadas, resultado de una realidad mundial donde hay un agotamiento de la tierra agrícola (urbanización) y una mayor demanda alimentaria que produjo aumento precios y explosión de cultivos oleaginosos.
En este contexto, Uruguay se ha ubicado como uno de los principales productores de soja, en una lista integrada también por otros países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). La explosión de dicho cultivo, sumado al fuerte impulso de la industria forestal, son el resultado de los cambios institucionales implementados por el gobierno nacional de fines de los años ´80 y comienzo de los ´90 (Piñeiro, 2011). Si bien se trata de actividades que generan ingresos millonarios para el país, su crecimiento descontrolado ha conllevado procesos que impactan negativamente en las dimensiones pregonadas por la sustentabilidad. Desde el punto de vista ambiental, generando destrucción y pérdida de patrimonio natural; en cuanto a dimensión socio-económica, un aumento en la concentración de riqueza (en pocas personas no arraigadas al lugar) y emigración de familias oriundas del medio rural a la ciudad6. En el plano cultural, pérdida de paisaje en el medio rural, hablamos tanto de patrimonio tangible como intangible (saberes, oficios, tradiciones, actividades productivas).
El turismo no solo aparece como una oportunidad de complementariedad económica para a las comunidades, sino también como una herramienta para proteger el Patrimonio material e inmaterial que hace a la identidad de los pueblos, y que de seguir bajo el actual modelo descontrolado de producción, corre serio riesgo de extinguirse.
Este artículo se basa en un estudio de caso en el cual el pueblo Lorenzo Geyres7, con impulso de su comunidad y diversas instituciones público-privadas, trabaja en el posicionamiento de su localidad como destino turístico. Puntualmente este trabajo hace especial hincapié en el proceso de activación patrimonial, factor que consideramos determinante para sensibilizar a la comunidad de la importancia de su potencial, así como también necesario para formar mejores anfitriones y comenzar a construir un destino realmente sostenible.
Activación patrimonial y conformación del destino turístico.
De acuerdo al concepto de la OMT, un destino turístico es en primer lugar, un espacio físico en el que el visitante pasa al menos una noche (2007). En segundo lugar, un destino incluye productos turísticos compuestos por servicios y atracciones (en un radio que permite ir y volver en el día) y tiene límites físicos y administrativos que definen su gestión. Por último, un destino turístico tiene una imagen y percepción que determinan su competitividad en el mercado e incorpora a diversos grupos, entre los que se encuentra la comunidad anfitriona y puede establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores.
Hay ejemplos de destinos que por el solo hecho de contar con atractivos diferenciales potentes, llevan a que se consoliden de manera acelerada. También hay lugares donde no existen recursos tan potentes. Igualmente en ambos casos, muchas veces se ignora un proceso que debería ser tenido en cuenta a la hora de una planificación estratégica sostenible. Hablamos de la Activación Patrimonial, lo que para Prats -citado en Mateos (2012:4)- implica “(…) la acción de seleccionar y transformar un recurso en producto”. Las activaciones patrimoniales presentan dos tendencias predominantes: nivel macro(Gobiernos Nacionales y/o patrocinadas por grandes empresas) y nivel micro(iniciativas locales, promovidas por la municipalidad, agentes locales con apoyo de la municipalidad e incluso por particulares con apoyo de recursos externos).
Promover un destino turístico es una acción que debe incluir la activación patrimonial de los recursos atractivos que quieran ponerse en valor a través del turismo, ya que en caso contrario, pueden peligrar tanto los recursos patrimoniales como el eventual destino que busca consolidarse.
Según señalan Conti y Cravero Igarza (2010), el desarrollo turístico conlleva a beneficios pero también efectos negativos. Entre los primeros, se encuentra la capacidad de generar recursos económicos y mano de obra, la dotación y mejora de infraestructura, mantenimiento de espacios públicos y restauración de edificios históricos. Pero también pueden aparecer resultados negativos tales como: el exceso de capacidad de carga de los sitios, amenazas contra la autenticidad o significado de los sitios, impacto social (comunidad residente en función de expectativas de turistas) y expulsión de habitantes tradicionales por otra de mayores recursos (gentrificación).
En este sentido, podemos nombrar varios ejemplos a nivel mundial, pero entre algunos de los más resonantes mediáticamente se encuentran: Barcelona (España), Venecia (Italia) o en América Latina, Acapulco (México). Estos son casos donde no se dio una planificación controlada y después de varias décadas, la saturación por la llegada de miles de visitantes ha generado que los propios atractivos en estas ciudades hoy corran riesgo de desaparecer, así como también, ha llevado a miles de anfitriones a querer abandonar su lugar de origen, dando paso a una verdadera guerra entre locales y turistas.
A la hora de hablar de activación patrimonial, una cuestión no menos importante, es conocer cuál es el vínculo de las comunidades respecto al patrimonio y turismo, qué pasa cuando no existe una cultura turística ni apropiación por parte de la comunidad sobre sus recursos patrimoniales.
Tanto en los casos donde existen atractivos y recursos de mucho potencial, como en los que no, además de impulsarse procesos colectivos de activación patrimonial, parece necesario establecer acciones tendientes a fortalecer una alianza estratégica entre Turismo e Identidad.
A decir de J. Fisher (2014), la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva (valores, tradiciones, símbolos, creencias).
La sensibilización de la comunidad sobre su patrimonio histórico, cultural y natural es un elemento clave para la sostenibilidad de los recursos y a la misma vez consolidar un destino turístico de calidad, y aún más importante en localidades donde el turismo nunca ha sido visualizado realmente como una posibilidad de desarrollo.
Según señalan Troncoso y Almirón (2005), la relación entre patrimonio y turismo no es reciente, desde fines del siglo XX, el patrimonio cultural ha sido atractivo para el turismo.
Los mismos autores destacan que este crecimiento del turismo vinculado al patrimonio, está relacionado con la aparición en escena de un nuevo turista, preocupado por acercarse y conocer la naturaleza y las culturas, que busca consumir nuevos productos (más sofisticados y elitistas) diferentes a los de turismo de masas.
Por otra parte, tanto en destinos incipientes como otros consolidados, los operadores privados generalmente están interesados en obtener ingresos y desinteresados en las participaciones colectivas (Conti -Cravero Igarza, 2010). Por lo cual, suele ser moneda corriente que el desarrollo turístico en algunos lugares quede librado a la mera voluntad de empresarios, salvo ocurran procesos de activación patrimonial que surjan desde la comunidad o actores estatales.
Cuadro 1

Fuente: Santos Mateos Rusillo (2015)
Un producto es el conjunto de servicios y apoyo y mediación que se ofrece al visitante, capaces de otorgar las condiciones físicas necesarias y toda una serie de pautas emocionales, intelectuales y lúdicas que satisfagan óptimamente la demanda cultural durante la visita.
Por otro lado, vale remarcar que recurso no es lo mismo que producto (Guglielmino, 2007). Lo que se ofrece al visitante no es algo tangible sino una experiencia inmaterial. Por tanto, el proceso de conversión de recurso en producto es el tránsito de lo material a lo inmaterial.
También es importante la activación patrimonial porque es un proceso que sirve para incentivar a las comunidades a ser parte de proyectos colectivos que impliquen desarrollo para sus lugares, y en paralelo, procesos de revalorización de la identidad local. Es decir, apropiarse de riquezas y símbolos que son propios de cada lugar, lo cual por ende conlleva un mayor cuidado y protección del Patrimonio local. Hablamos en este caso de patrimonio tangible e intangible, ya que la activación patrimonial no solo incluye espacios y edificios históricos, sino también tradiciones y costumbres que son parte del folclore local.
Lorenzo Geyres (Estación Queguay)
Como gran cantidad de pueblos del interior rural del país, Lorenzo Geyres debe su origen a la aparición del ferrocarril a instancias de la empresa británica Midland. La Estación Queguay fue inaugurada en 1890. Tiempo después, fueron apareciendo las primeras viviendas e instalándose las primeras familias en la zona. Hasta 1929, este lugar llevó la denominación de la Estación, luego tomó el nombre de quien parceló y donó algunas de sus tierras para habitar la localidad.
El pueblo está enclavado en un área ganadera, citrícola, cerealera y forestal, sectores que aún significan los principales motores de la economía local. Tiene la particularidad de ser el único poblado del Uruguay cuyas calles tienen nombres con terminología guaraní8.
Por los años ´50 particularmente, existió un intenso desarrollo socioeconómico a raíz del movimiento que generaban algunos grandes comercios de acopio de cereales y ramos generales. Fueron años de bonanza donde mucho tuvo que ver el paso del tren, por entonces, el principal medio de transporte por el cual se trasladaban la mercadería y el ganado, así como también circulaban los pobladores de esta zona rural del departamento.
Con respecto a su población, cuenta con cerca de 800 habitantes, aunque si se tienen en cuentas las localidades que integran el Municipio homónimo9, el número asciende a 1.704.En las últimas décadas del siglo XX, fue cuando se dio el aumento más notorio en población, a partir de la construcción de nuevos barrios por parte de Mevir10.
Figura 1. Ubicación de Lorenzo Geyres en el departamento de Paysandú y Uruguay

Fuente: Elaboración propia
En diciembre de 1987, el gobierno de Julio María Sanguinetti, suspendió los servicios de trenes de pasajeros, bajo el argumento de que éstos generaban pérdidas considerables al Estado. La medida en el corto plazo incidió de forma negativa, principalmente en todos aquellos pueblos que fueron originados por la instalación del ferrocarril. El intenso movimiento comercial y económico que el paso del tren generaba, poco a poco se fue apagando y muchas villas, pueblos y parajes fueron cayendo en una profunda crisis, viendo como sus habitantes emigraron en grandes masas a las ciudades, cambiando así la fisonomía y los paisajes rurales. Lorenzo Geyres no fue la excepción, pese a que por aquí –como otras pocas localidades del país- siguieron pasando trenes de carga.
Indicadores económicos
Según datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)11, el municipio de Lorenzo Geyres cuenta con un área de 938,7 km2. La tasa de desempleo es de 1,4%, número inferior a la media departamental y nacional. El 55,7% de los queguayenses (gentilicio de Lorenzo Geyres) tiene uno o más empleos, pero la brecha entre hombres y mujeres es muy alta: mientras que el 74,5% de los hombres tienen empleo, solamente el 35,1% de las mujeres se encuentra empleada. El 2,4% de la población de 15 años y más del municipio es analfabeta. En cuanto a la población por sexo y edad, 883 son hombres mientras que 821, son mujeres. La mayoría de los pobladores tienen entre 0 y 14 años (474), seguido por la franja de 25-44 años (434). El 64% de la población tiene las Necesidades básicas satisfechas, el 23% tiene al menos una NBI, el 14% tienen dos o más NBI.
Atendiendo al nivel educativo alcanzado, el 65% de los pobladores completó educación primaria común, 18% ciclo básico, 9,8% bachillerato, solamente el 2,3% alcanzó nivel terciario.
En el pueblo existen dos instituciones donde se brinda educación formal, ellos son el Centro Educativo Integrado (CEI), donde se brinda enseñanza primaria así como el Ciclo Básico y Primer año de Bachillerato. Según datos aportados por el propio CEI, asistieron en 2019, 108 escolares y 91 liceales. Quienes deciden continuar estudiando educación secundaria, están obligados a seguir la carrera en la ciudad de Paysandú, donde pueden completar el ciclo.
Cuadro 2

Fuente: Observatorio OPP (2011)
Por otro lado, en el camino de acceso a Lorenzo Geyres y a pocos kilómetros del centro urbano, se encuentra la Escuela Agraria, donde se brinda educación técnica sobre este sector a 96 estudiantes de esta zona del departamento. Luego de su pasaje por la Escuela, la mayoría de estos jóvenes ingresan a trabajar en establecimientos rurales.
En comparación con otras localidades del departamento, Lorenzo Geyres presenta un abanico un poco más amplio en ofertas educativas. Sin embargo, más allá del trabajo rural, es otro de los pueblos uruguayos que carece de opciones laborales para los jóvenes. Como consecuencia, existe un número importante de personas de entre 15 y 24 años que eligen emigrar a las ciudades en busca de un futuro mejor, quedando el pueblo habitado en mayor medida por personas de edades adultas y niños.
La posibilidad de desarrollar un producto turístico en torno a la estación aparece como una luz de esperanza para dos sectores específicos de la población. Por un lado, las mujeres, casi el 50% de los habitantes de la localidad de las cuales -como ya fue dicho- solamente un 35% cuentan con empleo formal.
Por otro lado, la apuesta a un proyecto estratégico de desarrollo turístico busca incentivar la participación de la población joven, con el objetivo de lograr que se mantengan en su lugar de origen y evitar que se siga profundizando la emigración de este sector de la población a otras ciudades.
Potencialidades del destino
Además de la ubicación estratégica en la que se encuentra12, existen otros factores relevantes, relacionados con la propia localidad que llevan a confiar en la posibilidad de convertir a Estación Queguay en un destino turístico de interés. El primero de ellos, relacionado con el espacio histórico y el entorno natural de la Estación, la que se ubica en un lugar de singular belleza y cuyo edificio principal se mantiene en muy buen estado, manteniendo incluso su diseño original. Tanto la maquinaria como el mobiliario instalado existente, continúan funcionando mientras que los espacios de uso público adyacentes a la misma, resaltan por el colorido de las flores, el mantenimiento de la estructura y limpieza. En segundo lugar, es un pueblo muy apacible,donde reina la calma y la tranquilidad que caracteriza a los locales. Por tanto, se trata de un lugar atractivo para la gente que vive en las grandes ciudades y quiere escapar del stress que la urbe genera.
En los últimos tiempos, a impulso del Municipio local, con recursos de la OPP y apoyo de la Intendencia Departamental de Paysandú13, se han generado una serie de obras en el pueblo. Particularmente la generación de infraestructuras para disfrute de locales y visitantes, como la inauguración de un espacio público con equipos de gimnasia, juegos para niños y galería a cielo abierto con fotografías de lugares simbólicos de la localidad. También, la creación de un sendero peatonal y para circular en bicicleta que une al centro urbano con la Cañada Piedras Blancas (ubicada a 1.5 km del centro urbano), trayecto que incluye iluminación led permitiendo la posibilidad de recorrerlo a la noche.
Lorenzo Geyres cuenta a su vez con eventos náuticos de trayectoria y fiestas tradicionales pintorescas, que año a año congregan a cientos de visitantes. Esto significa otra particularidad para visitar al pueblo. Se trata de la Travesía náutica organizada) por el Club Amandayé Ipeguá (con más de 10 ediciones, que se realiza en cada mes de marzo y la Fiesta del Jabalí que se realiza conjuntamente con la Expo Rally de Carretillas, en octubre.
Imagen 1. Tren llegando a la Estación Queguay

Fuente: María José Silva
Por último, la visita a la Estación supone “una experiencia diferente” para muchos eventuales visitantes. Por ejemplo, en Uruguay muchas personas de generaciones más jóvenes, no han tenido la oportunidad de ver pasar un tren en un pueblo rural así como tampoco conocen el funcionamiento de un edificio y maquinaria (que data de fines de siglo XIX). Es una actividad que resulta novedosa y en mayor medida para quienes viven en ciudades. Queguay tiene la particularidad de ser una estación muy activa, dado que por aquí se traslada la piedra caliza desde la Planta de Ancap14 (ubicada en la intersección de rutas nacionales 3 y 26) hasta la ciudad de Paysandú, un espectáculo que sin dudas merece la pena observar.
A mediados de 2017, el gobierno nacional presentó el proyecto “Ferrocarril Central”, como parte de los compromisos asumidos con la empresa UPM-Kymmene Corporation15, que en un futuro muy cercano instalará un nuevo emprendimiento en el departamento de Tacuarembó. Se trata de una inversión millonaria (75 millones de dólares) para recuperar el sistema ferroviario, dentro del cual está prevista –entre otras obras- la restauración y reincorporación del servicio de pasajeros que va desde Piedra Sola (Tacuarembó) a Salto Grande (Salto), lo que incluye –entre otras estaciones- a Queguay.
Sobre fines del año pasado se reinauguró luego de 35 años, el servicio de trenes de pasajeros de la línea Tacuarembó-Rivera, hecho significativo para muchos uruguayos y que a la misma vez despertó la expectativa en muchas pequeñas localidades que sueñan con volver a resurgir nuevamente gracias al retorno del tren que las vio nacer.
Por tanto, esta posibilidad potencia aún más al proyecto de consolidar a Estación Queguay como espacio de atracción turística, ya que en poco tiempo los visitantes eventualmente podrán llegar en tren desde diferentes ciudades y localidades de la región, lo cual sin dudas enriquecería la experiencia.
Otro dato no menos importante, es el reciente acuerdo firmado entre MINTUR y AFE, con el fin de promover el turismo ferroviario patrimonial16, lo que también sirve de respaldo institucional a la iniciativa a desarrollar en Estación Queguay.
Imagen 2. Mapa Ferroviario del Uruguay

Fuente: AFE
Activación Patrimonial de “La estación más linda del país”
En 2017 comenzó a gestarse un proceso de trabajo interinstitucional, con el objetivo de posicionar y consolidar a la localidad, priorizando como atractivo la Estación “Queguay”. Se trata de un poblado donde el turismo ha sido un concepto ajeno para los locales que sin embargo comenzaron a visualizar con buenos ojos la posibilidad de generar un complemento económico para sus familias.
Imagen 3. Visita de excursión a Estación Queguay, 2017

Fuente: IDP
Imagen 4. Mural pintado por los vecinos en el marco de proyecto “La estación que nos vio nacer”

Fuente: IDP
Teniendo en cuenta las expectativas de los turistas en el mundo, que cada vez más tienden a buscar experiencias auténticas y vivenciales, se busca vincular un espacio histórico de fuerte identidad local con el turismo. De esta manera, los locales buscan generar oportunidades de nuevos ingresos, aprovechando el crecimiento del sector turístico en Uruguay, que en los últimos años ha llegado a aportar en el entorno de un 8% al PBI Nacional17.
A grandes rasgos, el proyecto estratégico “La Estación más linda” propone entre sus principales acciones a futuro: la concreción de nuevas infraestructuras turísticas (centro de visitantes e instalación de señalética), la profesionalización de los distintos actores locales participantes, la promoción planificada del destino y la generación de nuevos servicios de calidad que puedan colmar las demandas de los turistas.
El origen mismo del proyecto turístico, tiene como surgimiento un proceso de activación patrimonial de nivel micro, liderado por el gobierno departamental de Paysandú a través de su Dirección de Turismo. Dicha dependencia propuso al Municipio de Lorenzo Geyres y la comunidad local, la realización de excursiones desde Paysandú a la Estación durante la Semana de Turismo 201718. La apuesta fue trabajar en materia de revalorización del espacio (generando una experiencia inmaterial en torno al recurso) invitando a los visitantes a recorrer la Estación de la mano de pobladores locales que oficiaron como guías, así como también comercializaron sus productos y artesanías. Esta primera experiencia tuvo muy buenos resultados tanto en la cantidad de visitantes, como en las repercusiones positivas que hubo en líneas generales. Lo que llevó a considerar la oportunidad de repetirse la propuesta pero más importante aún, comenzar a delinear un plan estratégico de cara al desarrollo de un producto turístico que tuviera como atractivo principal a la Estación Queguay.
Desde el punto de vista del marco legal nacional, la propuesta se adapta al “Plan de Turismo Sostenible 2009-2020”, que pregona al turismo como herramienta de desarrollo, siguiendo los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)19, definidos por las Naciones Unidas en 2015.
En la esfera departamental, se alinea con la política estratégica turística territorial promovida por el gobierno departamental para el periodo 2015-2020. Entre los objetivos específicos del documento “Dirección de Turismo, lineamientos estratégicos 2015-2020” figura:
“(…) la generación de nuevos circuitos y/o rutas temáticas que requieren de un trabajo investigativo y establecimiento de redes con actores locales”. Por otro lado, en dicho documento también se plantea entre los lineamientos, la “sistematización de la información integrando atractivos turísticos históricamente no tenidos en cuenta a la hora de la promoción turística” (p. 2).
Vale mencionar que el departamento de Paysandú, en particular su capital, es un departamento de fuerte tradición industrial. Entre la década del ´30 y ´80, su capital, supo ser una ciudad modelo en Sudamérica en este aspecto. Ello ha sido un factor contraproducente para el desarrollo del sector turístico, ya que la comunidad si bien pregona el interés por trabajar en este sector20 aún está muy lejos de adoptar al turismo como herramienta de desarrollo. Como resultado, hay una comunidad aún no sensibilizada con la importancia de esta actividad y también un sector privado poco emprendedor y preparado en la materia21. Por tanto, el proyecto de Estación Queguay está relacionado con otra de las acciones estratégicas previstas por la Dirección de Turismo departamental para el quinquenio: “(…) promover instancias de formación y capacitación para actores de la cadena de valor turístico del departamento” (p. 3),tema que históricamente ha sido reducido a la ciudad de Paysandú y en menor medida la localidad de Guichón, donde se impulsan propuestas de turismo básicamente relacionadas a termas y naturaleza.
Unos meses después de la experiencia realizada durante Semana de Turismo, se finalizó el primer documento del proyecto estratégico cuyo título también sería utilizado como marca del destino: “La estación más linda del país”. Bajo ese sello, comenzaron a impulsarse las primeras campañas promocionales, que poco a poco han permitido posicionar a Estación Queguay en el mapa turístico regional y nacional.
A mediados de 2017, la Asociación civil “Juntos Por Queguay” -bajo el asesoramiento técnico de la Dirección de Turismo- postuló el proyecto “La Estación que nos vio nacer” a la convocatoria del fondo “Cosas de Pueblo” de la OPP, habiendo sido seleccionado el mismo. Este proyecto, si bien se inició pensando en generar acciones a nivel de fortalecimiento e identidad local -lo cual era objetivo del concurso- fue considerado como puntapié para iniciar el camino hacia la consolidación de “La estación más linda del país”, como producto turístico. Fue considerado el gran paso para integrar a los sectores de la comunidad de Lorenzo Geyres en el proceso de activación patrimonial, siendo también partícipes de las acciones previstas en esta etapa: la elaboración y publicación de un libro que incluye relatos de pobladores locales de diferentes generaciones; la realización de un mural alusivo a la Estación; la elaboración de la primera folletería turística sobre el pueblo, la instalación de señalética alusiva a la Estación, la generación del evento “Una noche en la Estación” y el desarrollo de instancias de capacitación (talleres) para sensibilizar sobre el potencial turístico a los locales.
Las reuniones semanales con el objetivo de desarrollar los productos previstos para el proyecto “La estación que nos vio nacer”, devinieron en espacios para la discusión del proyecto mayor, cuyo fin consiste en consolidar la Estación como producto turístico de calidad.
Con ese objetivo planteado a largo plazo y en paralelo a la ejecución de “La estación que nos vio nacer”, referentes de la Dirección de Turismo y Juntos por Queguay, realizaron contactos y reuniones con autoridades de AFE22 para solicitar formalmente, parte de la infraestructura de la estación con fines comunitarios y turísticos. El trámite corrió un largo camino, pero finalmente sobre fines de 2018, se obtuvo una respuesta afirmativa a la solicitud. De esta forma, la Intendencia tomó posesión de la infraestructura y vagones (todo en desuso) los cuales se concedieron a “Juntos por Queguay”, organización que finalmente hará uso de dichos espacios, adecuándolos en su mayoría para su explotación turística y espacios de uso comunitario.
El proyecto financiado por OPP, no solo dejó resultados concretos, sino que posibilitó que en el camino se fueran sumando artesanos, productores y otros emprendedores vinculados a diferentes rubros, entre ellos, la gastronomía. Todos interesados en formar parte de un proyecto macro de desarrollo local para su pueblo.
Pocos meses después de aquella experiencia, la comunidad local ratificó su deseo de continuar aquella senda, ya que sobre fines del mismo año, un nuevo proyecto denominado “Rescate de la Estación” presentado por “Juntos por Queguay” a la convocatoria Presupuesto Participativo23 que promueve la Intendencia de Paysandú, resultó votado por los queguayenses. Estos recursos servirán para financiar parcialmente las obras de construcción del Centro de Visitantes.
Imagen 5. Presentación en sede del MINTUR del proyecto “La Estación más linda del país”

Fuente: IDP.
En diciembre 2019, con el apoyo técnico de la Dirección de Turismo departamental, se elaboró un nuevo proyecto para conseguir fondos a utilizarse en la realización del futuro Centro de Visitantes, el que fue postulado y aprobado por el Fondo de Infraestructura Turística del Ministerio de Turismo. Más recursos que servirán para que, en los primeros meses de 2020, se den inicio las obras de construcción del tan ansiado Centro de Visitantes. Allí se ofrecerán servicios para los turistas que van desde gastronomía, a la compra de artesanías y productos locales, además de un salón que podrá ser utilizado como espacio para actividades culturales y de uso comunitario. También se prevé la construcción de servicios higiénicos. Estas obras se realizarán teniendo en cuenta la accesibilidad universal de manera de lograr concretar un espacio turístico inclusivo.
Si bien hoy Lorenzo Geyres no cuenta con servicios suficientes para los visitantes, el futuro Centro permitirá viabilizar la llegada de turistas, que podrán acceder a servicios básicos para disfrutar de una experiencia por el día. En la medida que el destino se vaya consolidando (a través de las campañas y estrategias promocionales que se irán generando) a mediano y largo plazo, se buscarán alternativas para poder sumar propuestas de alojamiento -hoy inexistentes- que logren extender la estadía de los visitantes en la localidad. En tal sentido, se está estudiando la posibilidad de que algunos de los vagones cedidos por AFE, se dispongan para la readecuación de hospedaje, lo que significaría sin dudas, una novedad más para sumar a la experiencia de conocer la Estación.
Mientras tanto, a partir de promociones realizadas por la Dirección de Turismo, se continúa promocionando como destino “de paso”, aprovechando su ubicación en plena ruta termal. Además, entre el trecho de la ruta nacional número 324 se encuentra una amplia oferta de servicios para el turista, tales como estaciones de servicio, cajeros automáticos, gastronomía y hotelería, entre otros, por lo cual no es un destino tan complicado para llegar.
Respecto a la generación de herramientas digitales para promoción y comercialización del destino, ya se han dado avances, dado que a través del impulso de la Dirección de Turismo y la Secretaría de Comunicación de la IDP -como ya fue mencionado antes- se ha logrado generar una marca turística sobre el destino que ya cuenta con posicionamiento a nivel nacional. “La Estación más linda del país” figura en las principales guías turísticas del país. También han trascendido artículos de promoción al respecto en medios especializados nacionales e internacionales.
En setiembre 2018, la Dirección de Turismo junto a integrantes de Juntos por Queguay, realizó en Montevideo una presentación pública sobre el proyecto en la sede del Ministerio de Turismo, hecho que generó buena repercusión a nivel de prensa.
Imagen 6. Logotipo de la marca turística de Estación Queguay

Fuente: IDP
Tras concretar las obras de infraestructura para servicios a los visitantes, el proyecto prevé crear un portal web a través del cual se promocione el destino, incluyendo todas las ofertas de servicios con las cuales Lorenzo Geyres cuenta, integrando la posibilidad de comercializar paquetes en los cuales se ofrezca la visita a la Estación con opciones que incluyan propuestas en centros termales y atractivos turísticos de la zona, teniendo en cuenta a su vez canales como Booking y Airbnb.
También se prevé intensificar la elaboración de folletería y otros materiales de marketing para difundir el destino y se incluyen otros canales de promoción, como ser redes sociales Instagram y Facebook.
Por último, en esta línea de trabajo, en busca de establecer alianzas estratégicas, se impulsará fortalecer redes con otros destinos y actores turísticos de la región, en particular con el Corredor Pájaros Pintados25. Esto, sobre la base de que Lorenzo Geyres es un destino emergente -que además difícilmente pueda venderse como un producto aislado- se considera necesario trabajar en clave de región e ir de la mano con otras ofertas tradicionales y potentes que existen en esta región del país.
En tercer lugar, otro de los objetivos específicos que el proyecto propone es el desarrollo de instancias de formación para profesionalizar y mejorar la calidad de atención y servicios que el pueblo dispone. La realidad es que Lorenzo Geyres como ya fue dicho, no es una localidad acostumbrada al turismo, por lo cual es necesario promover la capacitación en ámbitos relacionados a esta actividad: sensibilización sobre potencial turístico de la zona, atención al público, manejo de herramientas digitales (uso de redes sociales y plataformas para comercializar servicios turísticos), sensibilización en materia de accesibilidad universal, profesionalización en el rubro gastronómico y artesanías, emprendedurismo.
La apuesta indirectamente busca incentivar la creación de nuevos emprendimientos que puedan complementar la oferta, como por ejemplo actividades recreativas como alquiler de bicicletas u otros servicios que puedan servir para disfrute de visitantes.
En octubre 2019, se concretó con el INEFOP26 la posibilidad de realizar en Lorenzo Geyres, cursos de Atención al Público, mientras que se coordinarán capacitaciones en sensibilización turística y accesibilidad con la Dirección de Turismo y el MINTUR.
En cuarto lugar, se plantea como otro de los objetivos específicos, instalar equipamiento para accesibilidad de personas con diferentes capacidades. Esto es, facilitar la circulación de este tipo de público tanto para el ingreso al Centro de Visitantes como los servicios higiénicos, pero también para circular en los alrededores de la Estación.
Por último, otro de los objetivos es la instalación de cartelería y señalética destacando “La Estación más linda” para ubicar dentro del pueblo y en diferentes puntos de la ruta nacional N° 3, sobre todo en el tramo que une Paysandú con la ciudad de Salto. En dicho trayecto, se encuentran los Centros Termales de Daymán y Guaviyú, la Meseta de Artigas y la Gruta del Padre Pío, que como ya fue señalado anteriormente, son destinos muy frecuentados por los turistas.
Conclusiones.
El proceso de conversión de recursos a productos turísticos, es el elemento principal para promover el desarrollo turístico en cualquier parte del mundo; es difícil percibir un verdadero destino turístico si éste no cuenta con servicios básicos para ofrecer a los visitantes.
Por otro lado, para generar un proceso sostenible de desarrollo turístico (como es el caso presentado) y evitar problemas futuros tales como la saturación de destinos o poner en riesgo recursos patrimoniales, la clave fundamental es trabajar en la sensibilización de la comunidad local respecto a su Patrimonio. En definitiva, son necesarios los procesos colectivos de activación patrimonial ya que cuando las comunidades son conscientes de las riquezas con las que cuentan sus lugares, el resultado es, el desarrollo de procesos naturales de conservación y protección de esos recursos. En un sentido turístico, este elemento también es fundamental: en la medida que los locales conocen, sabrán promocionar mejor su destino permitiendo una experiencia más gratificante para el visitante, ya que un poblador orgulloso, significa un mejor anfitrión y embajador de su lugar.
Cuando desde una propia comunidad local no existe conocimiento acerca de las riquezas y atractivos del lugar, se da paso a una actitud pasiva en la cual se ignora la relevancia del potencial. Como consecuencia, se pone en riesgo la sostenibilidad de los destinos pero también, al no haber un sentimiento de pertenencia de los habitantes para con su territorio, pueden quedar desprotegidos los recursos patrimoniales de su localidad, por ejemplo dejando el camino libre para actividades productivas que atenten contra los mismos. Esta regla es válida tanto para destinos consolidados como para los incipientes.
Es importante no confundir “cultura de servicio” con “buen anfitrión”, ya que eso sería caer en una mera visión economicista del turismo. Es necesario adoptar al turismo como posibilidad de generar divisas, pero también como una forma de potenciar el sentido de pertenencia a un lugar.
En el caso de Lorenzo Geyres, aún no se ha consolidado la localidad como Destino turístico porque la realidad es que aún carece de suficientes servicios para atender a visitantes. Sin embargo, ya podemos hablar de un atractivo que está integrado a la promoción del departamento de Paysandú y que es considerado como circuito “de paso” para miles de visitantes que frecuentan la región termal y el Corredor Pájaros Pintados.
Las experiencias en excursiones, visitas y eventos en la Estación, han sido al momento positivas. Es claro que ha habido un proceso interesante de activación patrimonial a raíz de proyectos que –previo al desarrollo turístico- apuntaron a trabajar con la comunidad en materia de identidad y patrimonio local. Hoy los queguayenses se presentan al mundo bajo el título de “la estación más linda” y en este sentido han comenzado a introducirse en el turismo, trabajando en la generación de nuevas propuestas y servicios que fortalezcan el destino.
El proceso de conversión de un recurso en atractivo turístico debe ir acompañado siempre de un proceso de revalorización sobre la identidad y Patrimonio local. En nuestro caso de estudio, el impulso en ambos casos se da a partir de actores públicos (gobierno departamental) pero ha ido sumando diversos sectores de la comunidad queguayense que poco a poco han tomado conciencia de la importancia que su Estación tiene como recurso histórico y de identidad y como posibilidad para salir a venderse al mundo.
A lo largo de estos años, en Lorenzo Geyres, se ha concretado un proceso colectivo de trabajo que ha dado buenos resultados y abre la expectativa para que el camino hacia la consolidación de producto turístico se concrete realmente, en la medida que se sigan generando infraestructuras y servicios acordes para recibir visitantes. También fomentando una red local fuerte y vinculada a redes externas que permita el posicionamiento del destino como una propuesta complementaria y diferente para disfrutar en la región.
La Educación formal debe ser un actor clave en temas de patrimonio local y también es fundamental el rol de baqueanos, así como la apelación al rescate generacional para el diseño del relato y experiencias turísticas, como ha sido el caso de Lorenzo Geyres.
En los procesos de activación patrimonial es fundamental que la comunidad sea partícipe, ya que son el actor principal para poner en valor los recursos. Generalmente se da un proceso diferente en Uruguay, debido a que en ocasiones como la de nuestro caso de estudio, el proceso comienza desde actores externos a la comunidad (gobierno departamental). También podríamos poner otros ejemplos, donde el turista pone valor a un atractivo y luego es la comunidad la que visualiza la oportunidad de desarrollar propuestas en torno al mismo.
La activación patrimonial es un proceso que puede mitigar los problemas naturales que conlleva la globalización. En el caso de Uruguay, también puede ser una herramienta para proteger y poner en valor la cultura que habita sobre todo en el medio rural, donde se ha intensificado la actividad forestal y el monocultivo, actividades productivas que han puesto en riesgo la sostenibilidad y la identidad de cada lugar.
Finalmente, tanto para el caso de estudio como en ejemplos de destinos consolidados, la sensibilización en definitiva también implica un acto de militancia en defensa de la diversidad cultural y las identidades locales.
Bibliografía
Almirón, Analía y Troncoso, Claudia (2005). Turismo y Patrimonio, hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y transferencias, año/vol 1, número 9, pp 56-74. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Campos, Susana y Burjel, Fernando (2006). Catastro de Empresas turísticas del departamento de Paysandú. Programa para el aumento de la competitividad territorial del departamento de Paysandú (BID-FOMIN). Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Consejo Económico Social y Agencia de Desarrollo Paysandú.
Conti, Alfredo y Cravero Igarza, Santiago (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Revista Notas en Turismo y Economía; no. 1. Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 8-31. URL: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15769>, acceso 03/12/2019.
Dirección de Turismo - Intendencia de Paysandú (2015). Lineamientos estratégicos para el periodo 2015-2020.
Fernández Fuster, Luis (1985) Introducción a la teoría y técnica del turismo. Editorial Alianza, Madrid.
Fisher, Jaime (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo Revista de Filosofía Factotum. Vol 12, p.29-46. URL: <http://www.revistafactotum.com/revista/f_12/articulos/Factotum_12_3_Jaime_Fisher.pdf>, acceso 03/12/2019.
Guglielmino, Martín (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. Revista de Patrimonio. URL: <https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/23/7>, acceso 03/12/2019.
Molano, Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. Núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84. URL: <https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf>, acceso 03/12/2019. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia
Narbondo, Ignacio y Oyhantçabal, Gabriel (2011). Radiografía del agronegocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Redes – AT, Montevideo.
Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo: Glosario básico. Madrid
Orrego Córdova, Olivia (2013). El turismo vivencial es la tendencia del siglo XXI. URL: <http://udep.edu.pe/hoy/2013/el-turismo-vivencial-es-la-tendencia-del-siglo-xxi/>, acceso 03/12/2019
Prats, Llorenc (1997). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
Piñeiro, Diego (2011). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay, Ponencia presentada para la Comisión Nacional de Fomento Rural. Laguna Negra (Rocha)
URL: <http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/Presentacion_DPineiro.pdf>, acceso 03/12/19
Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 (2009). MINTUR-BID. Ministerio de Turismo- Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos estratégicos. URL: <http://apps.mintur.gub.uy/Plantur/components/Plan%20Turismo%20Sostenible_final.pdf>, acceso 03/12/2019.
Quintana, Claudio y Stagno, Rubens (2009). Patrimonio y turismo: la activación turística patrimonial de Purificación (Paysandú, Uruguay). Revista Pasos. Vol. 7 Nº2 págs. 307-319. URL: <http://pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_12.pdf>, acceso 03/12/2019.
Rivero, Marco (2018). Historias de Queguay. Programa Cosas de Pueblo (OPP). Montevideo.
Santos, M. Mateos Rusillos (2015). Difusión cultural. La Magdalena de los productos patrimoniales. URL: <https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3419/3430>, acceso 03/12/2019.
Uruguay XXI (2014). Informe del sector Turismo. URL: <http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Sector-Turismo-Uruguay-XXI-Febrero-2014.pdf>, acceso 7/7/14.
Uruguay XXI (2014). Informe sobre Oleaginosos. URL: <http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Oleaginosos-Junio-2013-UruguayXXI.pdf>, acceso 7/7/14.
Fuentes
Diario El Telégrafo / www.eltelegrafo.com
Diario El País (España) / www.elpais.com
Webgrafía
Portal Ministerio de Turismo del Uruguay / www.mintur.gub.uy
Portal Presidencia de la República Oriental del Uruguay / www.presidencia.gub.uy
AFE / www.afe.com.uy
Descubrí Paysandú / www.descubripaysandu.com.uy
Oficina de Planeamiento y Presupuesto / www.opp.gub.uy
Mevir / www.mevir.org.uy
OMT / www2.unwto.org
___________________________________
Notas de pie de página.
1Juan Andrés Pardo es Magister en Dirección y Consultoría especializado en E-Business en Empresas Turísticas por la Universidad Europea del Atlántico. Licenciado en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo. Actualmente es docente de diversas áreas de turismo en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y Profesor de historia en el Colegio Nuestra Señora del Rosario (Paysandú). Entre 2015-2020 fue Coordinador de Turismo en la Intendencia de Paysandú y desde 2012 coordina al Colectivo Uruguay Alternativo. E-Mail: juanpardouy@gmail.com
2 En adelante ONG´s
3 En adelante OMT
4 https://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt
5 El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Sur del Brasil, Sur de Chile y el chaco boliviano. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región.
6 Según el último censo nacional (2011) en el medio rural persiste solamente el 5% de los habitantes del país, cifra que resulta irrisoria teniendo en cuenta que más del 80% del territorio es área rural.
7 También conocida como Estación Queguay, se encuentra al oeste del departamento de Paysandú, 3 km al oeste de la ruta nacional N° 3, 30 km nornoroeste de la capital homónima y 3 km al noreste del río Queguay.
8 El guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por aproximadamente 12 millones de personas en el Cono Sur de América.
9 El municipio de Lorenzo Geyres incluye también a otras localidades más pequeñas como Constancia, Queguayar y Paraje Las Delicias.
10 La Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) es una persona pública de derecho privado de Uruguay, creada por ley 13.640 del año 1967, con el objetivo de eliminar la vivienda insalubre de la población rural. Tiene como cometido la construcción de viviendas adecuadas en el medio rural y aledaños de las poblaciones urbanas del interior.
11 En adelante OPP. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) es una dependencia de la Presidencia de la República encargada de asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de los planes, programas y políticas nacionales y departamentales así como también en la definición de la estrategia económica y social del Gobierno.
12 El pueblo se encuentra en la región termal del país, a pocos kilómetros de dos de los principales complejos termales del país: Daymán (Salto) y Guaviyú (Paysandú) y en el área adyacente se encuentran otros atractivos turísticos muy frecuentados por visitantes como la Meseta de Artigas y la Gruta del Padre Pío. Según datos del Ministerio de Turismo, circulan anualmente por aquí unos 670 mil turistas internacionales. Además, según datos MINTUR,es una de las regiones más visitadas por los uruguayos.
13 En adelante IDP
14 La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) es la empresa pública encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, el cemento portland así como importar, refinar y vender derivados de petróleo.
15 En adelante UPM. Es una empresa finlandesa dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa, papel y madera.
16 El convenio firmado en abril 2018, tiene por objeto desarrollar iniciativas de Turismo vinculadas a la red de vías, estaciones y demás instalaciones de AFE y de las comunidades y territorios en que se inserten.
17 Tanto el turismo receptivo como el turismo interno, han tenido una evolución ascendente, mientras que el sector -en los últimos años- se convirtió en la principal actividad generadora de divisas, generando 100 mil puesto de trabajo y posicionando al país, como el principal de Sudamérica en cuanto a recepción de turistas respecto a su población.
18 La Semana de Turismo es el momento del año en el que se da la mayor afluencia turística en Paysandú, debido a la realización de la principal fiesta tradicional del departamento, denominada “Semana de la Cerveza”, con más de 50 años de trayectoria.
19 En adelante ODS
20 En diciembre 2016, se inició en la ciudad de Paysandú el proyecto estratégico “El Paysandú que queremos”, en el cual se realizó una instancia abierta con actores de la comunidad que definieron -entre otros temas- fomentar el turismo como herramienta para desarrollo del departamento.
21 Según consigna el Informe “Catastro de Empresas turísticas del departamento de Paysandú”, publicado en 2006.
22 La Administración de Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla AFE, es el ente autónomo de la República Oriental del Uruguay encargado del transporte ferroviario de pasajeros, materiales y del mantenimiento de la red ferroviaria uruguaya.
23 El Presupuesto Participativo (PP) es una instancia abierta para la ciudadanía de Paysandú, en la que los habitantes postulan proyectos que luego son seleccionados a través del voto secreto en las urnas.
24 Que une Paysandú con Salto
25 El Corredor Pájaros Pintados es un programa de desarrollo turístico en clave regional, impulsado por el MINTUR y las intendencias que se encuentran en el litoral del país (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia).
26 INEFOP es el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, creado en 2008, como una persona pública no estatal. Se integra en forma tripartita y tiene como principal cometido ejecutar políticas de formación profesional y fortalecimiento del empleo de los trabajadores y trabajadoras del Uruguay.